TERAPIAS REGENERATIVAS SIN CIRUGÍA

?

La medicina regenerativa es una especialidad que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida en la fabricación de sustitutos biológicos para mantener, restaurar o mejorar la función de órganos y tejidos en el cuerpo humano”, centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CRMB).

La medicina regenerativa, versa sobre la capacidad de las células madre (CM) de diferenciarse en células de varios tejidos; así el organismo puede reemplazar células dañadas por otras sanas.



¿Qué células se utilizan?

Lo más habitual en nuestra cirugía es la utilización de células mesenquimales (CM) procedentes de la médula ósea que mediante diferentes mecanismos pueden concentrarse o incluso expandirse y orientarse hacia tejidos concretos. La falta de experiencia clínica suficiente nos hace recomendarlas sólo en casos muy concretos: La falta de consolidación ósea (pseudoartrosis), necrosis óseas de cadera (cabeza del fémur) o necrosis ósea de la rodilla (cóndilo femoral). También se esta utilizando en casos de lesiones focales de cartílago y algunos autores recomiendan su indicación en la artrosis.


Transplante de células madre

Este es el método más empleado por la capacidad de las CM de convertirse en células de diferentes tejidos, permitiendo diseñar partes de reemplazo del cuerpo humano como hueso, cartílago, válvula cardíaca, vejiga, etc. Las células madre se clasifican según su estado evolutivo (embrionarias o adultas) y se han señalado como terapéuticas las embrionarias, las fetales, las amnióticas, las de la sangre del cordón umbilical, las adultas y más recientemente, las llamadas células madre pluripotentes inducidas, células adultas reprogramadas.

TRES ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN

En los casos en que la cirugía no es posible o deseada y en aquellos en los que los tratamientos conservadores y habituales no son efectivos se recomiendan las terapias biológicas con efectos regenerativos:

FACTORES DE CRECIMIENTO Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

?
Los Factores de Crecimiento (GF) son proteínas que actúan como señales de comunicación intercelular. Estimulan receptores de la membrana celular sin entrar en la célula y provocan reacciones a nivel hormonal y de neurotransmisores que intervienen en la regulación de la reproducción y crecimiento celular, es decir la regeneración tisular.
El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un producto biológico, autólogo, no tóxico ni alergénico que se obtiene mediante centrifugado de la sangre que distribuye sus componentes (hematíes, leucocitos, plaquetas, proteínas) en distintas fracciones según su densidad.
Por su relativa sencillez esta técnica permite realizar estudios que muestran claros indicios de eficacia y un alto nivel de seguridad siempre que se realice en las condiciones adecuadas.
A nivel celular estimulan la proliferación (mitosis), la supervivencia, la migración, la diferenciación y la apoptosis en diferentes tipos de células como las mesenquimales, osteoblastos, epidérmicas…
Así mismo, modulan la producción de colágeno, la síntesis del ácido hialurónico, de proteoclycanos y TIMP (Tissue Inhibitor of Metallo-Preoteassas), influyendo en la condroprotección. Mejoran la vasculariazión y controlan la renovación célular y la regeneración tisular.
!
Se utilizó hace años en cirugía como coagulante, sellante y compactante de injertos óseos. En los últimos 10 años se sugieren nuevas terapias fundamentadas en el potencial regenerativo y antiinflamatorio.
  • En artrosis, en las que el paciente no es sensible a tratamientos convencionales
  • Condropatias y osteocondritis
  • Lesiones de ligamentos de la rodilla u otras articulaciones
  • Ligamentoplastias
  • Lesiones musculares y tendinosas
  • Consolidación ósea pobre
  • Implantación de prótesis articulares
  • Cicatrización de ulceras y heridas
  • Lesiones corneales
  • Implantes dentales
  • Regeneracion cutánea: ulceras de decúbito, retardos de cicatrización, medicina estética. (25)

GF MÁS PRESENTES EN EL PRP

GFFuente principalEfectos
PDGFPlaquetas macrófagos epidermisProliferación y atracción de fibroblastos y macrófagos
TGFbetaPlaquetas y macrófagosFibrosis y resistencia a la tracción.
Prol. y atracc.de cels. Epidérmicas, macrófagos y fibroblastos.
Síntesis de la MEC. Remodelación
EGFPlaquetasMovilidad y proliferación de cels. pleiotropicas
FACTORES DE CRECIMIENTO. TÉCNICA
(DESCARGAR)
FACTORES DE CRECIMIENTO. INDICACIONES
(DESCARGAR)
  • Actualización legal

    España regulariza la aplicación del PRP - Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un medicamento de uso humano

    En España la aplicación del PRP es un medicamento de uso humano. Así lo determinó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad” en la Resolución del 23 de mayo de 2013. Allí se resuelve “Clasificar el uso terapéutico no sustitutivo del plasma autólogo y sus fracciones, componentes o derivados como medicamento de uso humano para atender necesidades especiales.

    ”La obtención y preparación del PRP deben hacerla profesionales debidamente formados, utilizando equipos homologados y teniendo las autorizaciones legales correspondientes. Por ejemplo, pipear en sistema abierto, es decir, contaminado, y sin cámara de flujo laminar se corre el alto riesgo de producir sepsis al infiltrar una articulación cerrada, que hace las veces de una incubadora.

    Mas información : Resolución del 23 de mayo de 2013 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios junto con su Informe /V1/23052013 .

  • HISTORIA

    • 1948: Rita Levi y Cohen descubren el NGF (GF neural)
    • 1952: se les otorga el premio nobel
    • 1965: Marshall Urist descubre las proteinas morfogeneticas (BMP), que posteriormente se comercializan utilizándose en la consolidación osea y las artrodesis de columna vertebral.
    • 1970-1980:se comercializan productos similares a la fibrina como el Tisucol para su empleo en cirugía como sellante.
    • 1982: Knighton: aplicación como acelerador cicatricial en heridas.
    • 1990: aplicacion de PRP en cirugia como regenerador tisular.
    • 1999: Eduardo Anitua: aplicación en maxilofacial y difusión en España.
    • 2001: Mikel Sanchez: comienza a utilizarlo en ulceras y luego continua su difusión en COT(cir. ortop.y trauma.).
    • 2002: ..Aplicación en condropatia, osteocondritis en rodilla y tobillo.
    • 2003: …En ligamentoplastias del LCA (lig. cruzado anterior).
    • 2005: Comenzamos a aplicarlo en patología degenerativa articular: artrosis de rodilla y cadera. Y también en tendinitis, lesiones musculares etc.
    • 2007: Comenzamos a aplicarlo combinado con el ozono para potenciar sus efectos y mejorar su protección antimicrobiana (J.Cabot).
  • TIPOS DE GF

      Existen muchos GF y se encuentran en diversos lugares donde exista tejido conectivo como el hígado, torrente circulatorio, otras células…aunque es en los granulos alfa de las plaquetas su hubicación principal.(9,13,43). Se destacan algunos como:


    • PDGF (platelet derived...)
    • TGF beta -1 (transforming...)
    • FGF Y KGF (fibroblast and queratinocitic...)
    • EPGF (epidermic…)
    • VEGF (vascular endotelial...)
    • IGF-1 (insulunic-like....)
    • G-CSF (granulocyte-colony stimulating...)
    • GM-CSF (granulocyte-macrophage-colony stimulating...)
    • EPO (eritropoyetina)
    • TPO (trombopòyetina)
    • Així mateix, en aquest apartat falta un quadre amb els GF MÁS PRESENTES EN EL PRP, que te l'adjunto en el mail.
  • BIBLIOGRAFÍA

    • Anitua E. et al. Plasma rich in growth factors: preliminary results of use in the preparation of sites for implants. Int J Oral Maxillofac Implants, 1999;14:529-535
    • Anitua et al, Autologous platelets as a source of proteins for healing and tissue regeneration. Journal of Thrombosis Haemostasis 91: 5-15,2003
    • Anitua E, Sánchez M, Nurden AT, Zalduendo M, de la Fuente M, Azofra J, Andia I. Reciprocal actions of platelet-secreted TGF-ß1 on the production of VEGF and HGF by human tendon cells. Plastic Reconstruct Surg, 2007;119:959-959.
    • Anitua E, Sánchez M, Nurden AT, Zalduendo M, de la Fuente M, Azofra J, Andía I. Platelet-released growth factors enhance the secretion of hyaluronic acid and induce hepatocyte growth factor production by synovial fibroblasts from arthritic patients. Rheumatology, 2007;46:1769-1772
    • Arthrex ACP double Syringe system.Arthrex biosystem.Catalogo. Instrumente GmbH Augustinus str. 11c. 50226. Frechen. Germany. Tel. +4922349285-0. Fx +492234928577.
    • Aspenberg P et al. Platelet concentratye injection improves Achilles Tendon repair in rats. Acta Orthop Escand, 75, (1), :93-99, 2003
    • Barrett. Growth factors for chronic plantar fascitis, Podiatry today, 37-42, Nov. 2004
    • Barrow CRet al, enhancement of syndesmotiuc fusion rates in total ankel arthroplasty with the use of autologous platelet concentrate. Foot and ankle international, 26 (6): 458-61, 2005
    • Beca et al. Plasma rico en plaquetas. Una revisión bibliográfica. Avances en periodoncia, V19, n. 1, Madrid, abril, 2007
    • Berghoff WJ. Et al. Platelet rich plasma aplication during closure following TKA, A retrospective study. Orthopedics. 29(7): 590-606,2006
    • Bibbo et al, Union rates using autologous platelet concentrate alone and with bone graft in high- risk foot and ankel surgery patients. Journal of Surgycal Orthopaedics Advances, 14(1), :17-22, 2005
    • Bielecki TM et al., antibacterial effect of platelet gelenriched with growth factors and other active substances. JBJS B. 89B, (3): 417-420, 2007
    • Borzini et al. Tissue regeneration and in loco administration of platelets derivates. Clinical outcomes, heterogeneous products, and heterogenety of effect or mechanisms; Transfusion, 2005. 45:1759-1767
    • Cabot J et al. Tecnica conbinada de factores de crecimiento y ozonoterapia en la artrosis de rodilla. Primer congreso de AEPROMO. Nuevos horizontes en ozonoterapia, Pontevedra, 5 de Junio, 2009
    • Edwards et al. Transforming Growth factor beta modulates the expression of colagenasse and metalloproteins inhibitor. The Embo journal, 1987, 84: 7696-7700
    • Everts PA et al, Autologous platelet gel and fibrin sealant enhance the efficacy of total knee arthroplasty; improved range of motion, decreased length ofb stay and reduce iuncidence of arthrofibrosis, Knee Surgery Sports Traumatology Arthroscopy, 15(7): 888-94, 2007
    • Everts PA et al. Exogenous aplication of platelet leukocyte gel during open subacromial descompression.Contributes to improved patients outcome. A prosprective randomiced double blind study. European surgical research, 40(2): 203-10,2007FolkmanJ et al. Thromb Haemost 86:23-33. 2001
    • Fadok VA et al. Macrophages that have ingested apoptotic cells invitro inhibit proinflamatory cytokine produccion through autocrine/paracrine mechanisms involving TGF-beta, PGE2, and PAF. J Clin Invest101:890-98, 1998.
    • Gosens et al. Prospectinve randomized studyon effect of autologous platelets injection in lateral epicondylitis compared to corticosteroid injection. Poster presentation at ESSKA congress in Porto Portugal, , May 2008.
    • Hernigou. Percutaneous bone marrow graftinfis safe and effectivefor tresting atrofic tibial diaphiseal non union efficacy appears to be related to the numbers of progenitors delivered. JBJS,87, :1430-1437, 2005
    • Jakson RF. Using Platelet rich plasma to promote healing and prevent seroma formation in abdominoplasty proocedures . American Journal of Cosmetic Surgery, 20(4): 185-94, 2006
    • Jenis LG et al. A prospective study of autologous growth factors AGF in lumbar interbody fusion . The spine Journal 6 (1): 14-20,2006
    • Kevy SV, Jacobson MS Comparison of methods for point of care preparation of autologous platelet gel. J Extra Corpor Technol. 2004 Mar;36(1):28-35.
    • Lynch et al. Role of platelet derived growth factors in wound healing: Synergystics effects with other growth factors, Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 19897, 84, 7696-7700
    • Man D et al.The use of platelet rich plasma (plateletb gel) and platelet por plasma (fibrin glue) in cosmetic surgery, Plastic and reconstructive surgery . 107(1): 229-237, 2001
    • Mishra A et al. Treatement of chronic elbow tendinosis with buffered platelet- rich plasma The american Journal of sports medicine , 2002, 34, 11,1774-17878
    • Murray . Use of collage-PRP scafold to stimulating healing, J Orthop res 2006; 24: 820-83
    • Noda et al. In vivo stimulation of bone formation by transforming Growth factor beta, Endocrinology, 124:291-94, 1998
    • Nurden AT, Nurden P, Sánchez M, Andía I, Anitua E. Platelets and wound healing. Frontiers in Bioscience 2008; 13:3532-3548
    • Orozco Delclós L et al. Artrosis y lesiones del cartílago articular tratamientos actuales y perspectivas de nuevas terapias. Extractos de los capítulos redactados para el libro “Fisioterapia del Aparato Locomotor” de E.Vilar y S.Sureda. Ed. MacGraw-Hill Interamericana. 2005
    • Radice F. et al. Uso de concentrado autologo rico en factores de crecimiento en la reconstruccion del LCA. Revista Argentina de Artroscopia 15:31-40. 2008
    • Richter et al. Alternative und visionen zur Verbesserung der Knorpenregeneration. Trauma Berufskrankh. 4:100-103. 2002
    • Sanchez M et al. Aplicacion de Plasma Autologo rico en factores de crecimiento en cirugia artroscopica. Cuadernos de artroscopia10: 12-9. 2003
    • Sánchez M, Azofra J, Anitua E, Andía I, Padilla S, Santisteban J, Mujika I.Plasma Rich in Growth Factors to treat an articular cartilage avulsion: a case report. Med Sci Sports Exer 2003;35:1648-1652.
    • Sanchez M et al. Comparision of surgical repaired achilles tendón tears using platelet-rich fibrin matrices, The American Journall of Sports medicine, 2007,35,2,245-251
    • Sanchez Met al. Intra-articular injection of an autologous preparation rich in growth factors for the treatemnet of the knee OA. A retrospective study. Clin Exp Rheumatol 2008;26-:910-13
    • Shmidt CC et al. Effect of growth factors on the proliferation of fibroblast from the medial colateral ligament and anterior cruciate ligament J Orthop. Res 13:184-90, 1995
    • Trowbridge CC et al, Use of ploatelet gel and its effects on infection in cardiac surjery, Journal of extracorporea technology 37 (4):381-86, 2005
    • Tzikas TL, Platelet rich plasma reduces bleeding , speeds healing. Cosmetic Surgery Times, October 2000.Uludag H etal. JBJS 83A: 128-35. 2001
    • Ventura et al. Use of growth factors in ACL surgery: preliminary study. J Orthopaed Traumatol (2005) 6:76–79
    • Weibrich et al. Growth factors levels in PRP and correlation with donnor age , sex, and platelet count, Journal of Cran-Max. Surgery, 2002, 30, 97-102
    • Weibrich G, Kleis W.K.G, Hitzler W.E, Hafner G. Comparison of the platelet concentrate collection system with the plasma-rich-in-growth-factors kit to produce platelet-rich plasma: a technical report. The Int Journ of Oral and Maxilofacial Implants 2005;20(1):118-23.
    • Weibrich G, Kleis WKG, Hitzler W.E, Hafner G. Growth Factor Levels in the platelet-rich plasma produced by 2 different methods: curasan-type PRP kit versus PCCS PRP system. The Int Journ of Oral and Maxilofacial Implants 2002;17(2):184-90.
  • MÁS INFORMACIÓN

OZONOTERAPIA

?
La administración de ozono, un gas formado por tres átomos de oxígeno (03) con fines terapéuticos y médicos, utilizado desde principios del siglo XX.
El ozono, un gas inestable con una vida media muy corta, reacciona rápidamente con diversos componentes del cuerpo humano y dependiendo de la dosis y de su forma de administración realiza su acción terapéutica. No deja residuos químicos y desaparece rápidamente del organismo una vez administrado, por lo que prácticamente no produce efectos secundarios.
Su inyección desencadena en una serie de reacciones bioquímicas terapéuticas en las células del organismo: mejorando la microcirculación, así como la vascularización y oxigenación de los tejidos, actúa como agente antimicrobiano, tiene una clara acción aniinflamatoria y estimula los mecanismos de defensa del organismo y es una excelente protección frente al envejecimiento celular.
Se utiliza mediante infiltraciones locales en espalda, articulaciones, tendón, directamente en los puntos gatillo y también cuando se buscan efectos en todo el organismo por vía rectal u ozonizando la sangre del mismo paciente que luego se le retorna a través de un circuito cerrado, autohemoterapia mayor (AHM).
!
Actualmente, más de 10 millones de personas se tratan con ozono en Europa y es un tratamiento utilizado por más de 15.000 médicos por sus buenos resultados en un amplio espectro de trastornos de la salud.
La mezcla de Oxígeno (02) y de Ozono (03) (95%-5%) a diferentes concentraciones nos permite tratar:
  • Artrosis y reumatismos: rodilla, columna vertebral, poliartralgias….
  • Hernias discales (evitando en un 80% de los casos la intervención quirúrgica)
  • Reumatismo: Fibromialgias reumáticas y síndrome de la fatiga crónica
  • Trastornos circulatorios: diabetes, arteriosclerosis, úlceras que no cicatrizan, escaras e infecciones de la piel.(24,3)
  • Enfermedades intestinales: colitis, fisuras y fístulas
  • Asma bronquial e insuficiencia respiratoria. Psoriasis. Artritis reumatoide. (10,22)
  • Enfermedades infecciosas de repetición por virus y hongos.
  • Como terapia asociada a la quimioterapia y radioterapia.
  • Como prevención del envejecimiento celular (terapia anti-aging) y en enfermedades degenerativas.
X
No se recomienda la administración de ozono en embarazadas, en casos de hipertiroidismo activo y en el Fabismo (intolerancia a la harina de almorta). Debe tenerse precaución con pacientes descoagulados por su efecto antiagregante plaquetar.
El tratamiento con ozono tiene la enorme ventaja de que no suele producir efectos secundarios. A dosis médicas y a concentraciones menores de 40 mcgr/ml, el ozono estimula el metabolismo celular sin alterar su estructura. Es decir que no afecta al funcionamiento normal de las células y los tejidos.
No tiene efectos colaterales dañinos, pudiendo producir en ciertos casos ligera cefalea, migraña o mareo temporal. Estos efectos revierten rápidamente, sin necesidad de tratamiento alguno. DE FORMA EXCEPCIONAL (<1/MILLON) SE HAN REFEREIDO ALGUN CASO DE EMBOLISMO E INCLUSO MUERTE SIEMPRE RELACIONADO CON ERRORES TECNICOS

INFORMACIÓN TÉCNICA OZONOTERAPIA
(DESCARGAR)
CONSENTIMIENTO INFORMADO OZONOTERAPIA
(DESCARGAR)
  • BIBLIOGRAFÍA

    • Ajamieh HH, Menéndez S, Merino N, Martínez G, Re L, León OS. Ischemic and ozone oxidative preconditioning in the protection against hepatic ischemic-reperfusion injury. Ozone Sci Eng. 2003;25:241-50.
    • Ajamieh H, Merino N, Candelario-Jali E, Menéndez S, Martínez G, Re L, et al. Similar protective effect of ischemic and ozone oxidative preconditionings in liver ischaemia/reperfusion injury. Pharmacol Res. 2002;45:333-9.
    • Ajamieh HH, Menéndez S, Martínez-Sánchez G, Candelario-Jalil E, Re L, Giuliani A, et al. Effects of ozone oxidative preconditioning on nitric oxide generation and cellular redox balance in a rat model of hepatic ischaemia–reperfusión. Liver Int. 2004;24:55-62.
    • Ajamieh HH, Berlanga J, Merino N, Martínez-Sánchez G, Popov I, Menéndez S, et al. Role of protein synthesis in the protection conferred by ozone-oxidative-preconditioning in hepatic ischaemia/ reperfusion. Transplant Int. 2005;18:1-9.
    • Barber E, Menéndez S, Barber MO, Merino N, Calunga JL. Estudio renal funcional y morfológico en riñones de ratas pretratadas con ozono y sometidas a isquemia caliente. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 1998;29:178-81.
    • Bocci V. Mecanismos de acción generales de la ozonoterapia y mecanismos en el tratamiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor. 2005;12 Extra II:24-36.
    • Bocci V. Tropospheric ozone toxicity vs. Usefulness of ozone therapy. Arch Med Res. 2007;38:265-7.
    • Bocci V. Ozone as a bioregulator. Pharmacology and toxicology of ozonetherapy today. J Biol Regul Homeost Agent. 1996;10:31-53.
    • Bocci V. Oxigen-ozone therapy, a critical evaluation. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers; 2002. p. 126.
    • Bocci V, Brito GS. Ozone therapy in critical patients. Rationale of the therapy and proposed guidelines. Rivista Italiana di Ossigeno- Ozonoterapia. 2006;5:7-11.
    • Bocci V. Oxigen-ozone therapy, a critical evaluation. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers; 2002. p. 126.
    • Bocci V. Ozone: a New Medical Drug. Springer 2005 13. Borrego L, Borrero LL, Díaz E, Menéndez S, Borrego LR, BorregoRA. Ozono más cobaltoterapia en pacientes con adenocarcinoma
    • prostático. Revista CENIC Ciéncias Biológicas. 1998;29:137-40.
    • Clavo B, Lloret M, López L, Suárez G, Santana M, Pérez JL, et al. Tumor pO2 modifi cation by ozone therapy. Disponible en: www.O3center.org
    • Clavo B, Pérez JL, López L, Suárez G, Lloret M, Rodríguez V, et al. Ozone therapy for tumor oxygenation: a pilot study. eCAM. 2004;1:93-8.
    • Clavo B, Ruiz A, Lloret M, López L, Suárez G, Macías D, et al. Adjuvant ozonetherapy in advanced head and neck tumors: a comparative study. eCA M 2004;1:321-5
    • Clavo B, Pérez JL, López L, Suárez G, Lloret M, Rodríguez V, et al. Effect of ozone therapy on muscle oxygenation. J Altern Complem Med. 2003;9:251-6.
    • Copello M, Eguía F, Menéndez S, Menéndez N. Ozone therapy in patients with retinitis pigmentosa. Science Engineering. 2003; 25:223-32.
    • Gómez M. Ozone therapy in the functional recovery from diseases involving damage to central the nervous system cells. Proceedings of 12th Congress of the International Ozone Association, Lile; May 15th, 1995.
    • Gretchkanev GO, Kachalina TS, Palkina EY, Kontorchikova CN, Husein E. Medical ozone for prophylaxis and treatment of complications associated by chemotherapy of ovary cancer. Department of Obstetrics and Gynecology, Nizhny Novgorod, Russia. Disponible en: www.oxyplus.net
    • Hernández Rosales FA, Calunga Fernández JL, Figueras JT, Menéndez Cepero S, Perdomo AM. Ozone therapy effects on biomarkers and lung functions in asthma. Arch Med Res. 2005;36:549-54.
    • Larini A, Aldinucci C, Bocci V. Ozone as a modulator of the immune system. Proceedings of the 15th Ozone World Congress, London, UK; 11th-15th September.
    • Marmer R, Parks S. Ozone treatment in retinitis pigmentosa: effect on color perception and blood gasses. Ann Opthalmol. 1998;30:161-3.
    • Martínez-Sánchez G, Al-Dalain SM, Menéndez S, Re L, Giuliani A, Candelario-Jalil E, et al. Therapeutic effi cacy of ozone in patients with diabetic foot. Eur J Pharmacol. 2005;523:151-61.
    • Peralta C, Xaus C, Bartrons R, León OS, Gelpi E, Roselló-Catafau J. Effect of ozone treatment on reactive oxygen species and adenosine production during hepatic ischemia-reperfusion. Free Rad Res. 2000;33:595-605.
    • Sweet J, Kao MS, Lee D, Hagar W. O3 selectively inhibits growth of human cancer cells. Science. 1980;209:931-3.
    • Sweet F, Kao MS, Lee SC, Hagar WL, Sweet WE. Ozone selectively inhibits growth of human cancer cells. Science. 1980; 209:931-3.
    • Schulz S, Haussler U, Mandic R, Heverhagen JT, Neubauer A, Dunne AA, et al. Treatment with ozone/oxygen-pneumoperitoneum results in complete remission of rabbit squamous cell carcinomas. Int J Cancer. 2008;122:2360-7.
    • Torres LM. Fibromialgia. Rev Soc Esp Dolor. 2008;8:501-2.
    • Wasser GH. Additional therapy of cerebro-vascular disorder (here: acute brain stroke) by ozone therapy. Proceedings of 12th World Congress of the International Ozone Association, Lile; May 15th, 1995.
  • MÁS INFORMACIÓN

PROLOTERAPIA

?
La proloterapía (prolo: proliferación, terapia: tratamiento), también llamada escleroterapia, es una técnica de tratamiento del dolor ampliamente difundida en USA desde 1992. Esta terapia se basa en estimular ligamentos, tendones y otras partes blandas mediante la inyección de sustancias irritantes como la dextrosa junto con lidocaína, con el objetivo de producir una inflamación local que provoque una reparación de los tejidos degenerados o lesionados.
Los ligamentos y tendones tienen una pobre vascularización y estos procesos irritativos persiguen un aumento del flujo sanguíneo en la zona inyectada, atrayendo distintas células que terminarán reparando los tendones o ligamentos inyectados. Con la inyección de sustancias irritantes, el proceso inflamatorio natural se desencadena, con la consiguiente estimulación de fibroblastos, lo cual lleva a la producción de fibras de colágeno y la reparación de ligamentos, tendones y articulaciones inyectadas.
Es aplicable a todo el cuerpo humano siendo las indicaciones más comunes en: inestabilidades articulares, columna vertebral, rodilla, hombro, pubis…
Se precisa de una a tres sesiones separadas por seis semanas y durante este tiempo no se pueden tomar antiinflamatorios, pues interferiría en el proceso. En los 5 ultimos años los promeotores de estas técnicas han comenzado a aplicarlas con factores de crecimiento y células madre.
!!
Después de la inyección del proliferante, el paciente puede experimentar un aumento del dolor como consecuencia de la inflamación generada. Este dolor es normal y desaparece en pocos días.
HISTORIA (Difundida en USA por el Dr. R. Hauser. Previamente G.S. Hakett (1938-1976) y posteriormente G.A. Hemwall (1955-1998), contribuyeron al inicio (1950) y posterior desarrollo del procedimiento. En origen, se basaba en la idea que toda patología osteoarticular comienza por el deterioro de los ligamentos, pues al distenderse estos aparece la inestabilidad articular y secundariamente la degeneración y el dolor., un hecho que es aplicable a todo el cuerpo humano.)