UNIDAD DE RODILLA

Dr
En la consulta del Dr. Joaquín Cabot nos caracteriza una visión global de la patología de la rodilla, lo que nos permite actuar de la forma más adecuada en cada situación, garantizando una perspectiva científica y contrastada en la solución del problema de cada paciente.
El Dr. Cabot vinculado a la Unidad de Rodilla de la CSUB de Bellvitge, aprendió, junto a su padre y maestro el Dr. J.R. Cabot Boix, referente obligado en esta especialidad y dentro de la medicina deportiva, todo lo relacionado con la patología de la rodilla. Tras impartir numerosos cursos de formación e investigación y desarrollar nuevas técnicas en la cirugía de la rodilla y la artroscopia, actualmente podemos ofrecerle la mejor indicación para su caso. Desde tratamientos no quirúrgicos regenerativos, pasando por las cirugías percutáneas sin ingreso (CMA), hasta las situaciones más complejas que exijan cirugía mayores como de reemplazos articulares (parcial, total o recambio de prótesis ya implantadas por otras de características especiales).

ARTROSCOPIAS

Esta técnica quirúrgica mínimamente invasiva nos permite mediante abordajes percutáneos diagnosticar y operar en la rodilla y otras articulaciones, con un ingreso ambulatorio y una rápida recuperación.
  • ¿Qué podemos tratar?

    Mediante esta técnica podemos tratar lesiones meniscales (meniscectomia) o sutura del menisco; en casos muy selectivos puede indicarse un trasplante de menisco. También se pueden tratar condropatías, inestabilidades femoropatelares, osteocondritis, lesiones focales del cartílago y patología de la sinovial. Tambien lesiones ligamentosas como la del Ligamento cruzado anterior (LCA), el más intervenido en el ámbito del deporte.
  • ¿Cómo reconstruir el LCA?

    Las técnicas de reconstrucción del LCA son variadas pero siempre utilizando un tendón del propio paciente o del banco de tejidos (normalmente el tendón rotuliano o los tendones isquiotibiales) para implantar en la rodilla afectada vía técnica artroscópica. Consiguiendo un éxito en el 90 % de los casos y con una reincorporación al deporte del lesionado entre 4 y 6 meses.

CIRUGÍA PROTÉSICA, MIS Y DE RECAMBIO

En aquellos casos en los que la articulación está deteriorada y los tratamientos conservadores no quirúrgicos no mejoran el dolor e incapacidad funcional del paciente es cuando está indicado un reemplazo articular.

Este reemplazo (artrosplatias) pueden ser unicompartimentales o totales según la extensión del desgate del cartílago, llegando a realizar miniartoplastias en aquellos casos en los que la zona a sustituir de la articulación es muy limitada.

PTR de recambio
  • Prótesis en gente joven

    La indicación de la prótesis se basa en el grado de afectación , limitación funcional y el dolor; y secundariamente en la edad, por lo que en ocasiones, puede ser necesaria una cirugía protésica en gente joven, como por ejemplo en la artritis reumatoide juvenil o en lesiones post.traumaticas graves. En estas ocasiones es recomendable utilizar diseños que aseguren la máxima durabilidad del implante como es el caso de las prótesis rotatorias o de platillos móviles u otros como el de la Protesis Advance Medial Pivot (Wrigth), que imita la funcionabilidad de la rodilla humana.
  • ¿Qué es la cirugía MIS (Minimal Invasive Surgery)?

    Este tipo de cirugía consiste en practicar la implantación de prótesis mediante incisiones muy pequeñas que respetan al máximo las partes blandas. De esta forma, conseguimos acelerar la recuperación y reducir el tiempo en la clínica del paciente, que sólo está unos pocos días. Siempre en aquellos casos en los que este indicado. Siempre valorando cada caso en particular para poder garantizar los mejores resultados y sin olvidar el principal objetivo: asegurar un resultado que perdure en el tiempo.
  • Sustitución de prótesis: recambios y revisiones

    Especial atención y dedicación requiere los tratamientos de aquellas prótesis dolorosas que muchas veces requieren ser retiradas y sustituidas por otras. Son casos delicados, que exigen serios protocolos tanto en el diagnóstico del problema como en la implantación de la nueva prótesis.